Una de mis canciones favoritas es Space Oddity, de David Bowie. Es de 1969 y es la historia de un astronauta, Major Tom, que por problemas en la nave queda sólo y aislado en el espacio. La historia de Komarov, el primer hombre muerto en una misión espacial, me recuerda a ese tema del grandísimo Bowie.
Vladimir Mikhailovich Komarov nació en Moscú en 1927 y fue un magnífico piloto de pruebas, además de ingeniero aeronáutico y, por supuesto, cosmonauta. Los pilotos de avión fueron los primeros en los que pensaron para ser astronautas tanto en el mundo soviético como en el occidental. Y es lógico. Por cierto, cosmonauta es sinónimo de astronauta, pero el origen de esa palabra es ruso.
Komarov, el primer hombre muerto en una misión espacial, fue también también el primero en ir dos veces al espacio
El 12 de octubre de 1964 Komarov participó en la misión Vosjod 1 (o Voskhod 1), que estuvo en órbita 24 horas y 17 minutos. Él era el comandante de la tripulación, compuesta además por otras dos personas. Era la primera vez que iba más de una persona a bordo en un viaje espacial, y la Vosjod 1 alcanzó un récord de altitud con una nave tripulada: 336 kilómetros. También era la primera vez que no llevaban trajes espaciales. Pioneros, como vemos.
Aunque en dos ocasiones fue declarado no apto médicamente para participar en el entrenamiento necesario y en las misiones, sus habilidades, conocimientos y perseverancia le permitieron seguir activo en el programa espacial soviético. Eso hizo que Komarov fuera el primer hombre en ser enviado al espacio en dos ocasiones, ya que fue seleccionado también para la misión Soyuz 1. Uno de los objetivos principales de esta era probar el intercambio de astronautas entre dos naves en el espacio. Es decir, que dos naves se acoplaran y los tripulantes pasaran de una a otra. En la Soyuz 1 sólo iba Komarov.
En aquel tiempo la carrera espacial tenía a los estadounidenses y a los soviéticos compitiendo por ser los primeros en el siguiente paso a dar. Por ir un poco más allá. Y cuando la política empuja a la ciencia, aparecen los problemas. De hecho, los soviéticos habían tenido algunos incidentes en las últimas misiones antes de lanzar la Soyuz 1, pero el gobierno pedía seguir avanzando.
En la vuelta a tierra tuvo lugar el accidente fatal
Las presiones eran enormes, y se dice que Komarov mostró algunas reticencias sobre la idoneidad de lanzar la nave al espacio sin hacer más pruebas e investigaciones, pero fueron apagadas con brusquedad y amenazas. El hombre seleccionado como sustituto de Komarov por si no podía volar por algún motivo era nada menos que Yuri Gagarin. Al final se planificó el lanzamiento de la Soyuz 1.
Esto ocurrió el 23 de abril de 1967. La subida y la puesta en órbita fueron bien, pero luego comenzaron los problemas. Uno de los paneles solares no se desplegó y eso complicaba un buen número de cuestiones a bordo. Finalmente se decidió que la Soyuz 2, que era la otra nave con la que se debía emparejar la de Komarov para probar el intercambio de astronautas, se quedara en tierra. Lo único que debía ya hacer Komarov era preocuparse de volver a casa.
En la canción de David Bowie el astronauta tiene un momento para pensar en su mujer antes del desastre. De forma similar Komarov tuvo un momento para hablar con la suya antes de comenzar el viaje de vuelta.
En el proceso de preparación para descender la nave se quedó sin combustible. Recuerden que uno de sus paneles solares no se había desplegado, lo que supongo que tuvo algo que ver. Eso hizo que la nave entrara en la atmósfera en caída libre, por decirlo de alguna forma. Ahí fue cuando Komarov intentó abrir los paracaídas de la nave. Como digo, lo intentó, ya que el calor generado por la velocidad de caída había dañado el sistema e hizo imposible que los paracaídas principales se desplegaran. Los auxiliares se enredaron y tampoco hicieron su trabajo. Sin sistema de frenado alguno la nave seguía directa hacia el suelo.
Tres meses antes tres astronautas estadounidenses habían muerto calcinados
Sin paracaídas, como supondrán, el resultado fue la destrucción total de la nave contra el suelo y la muerte de Komarov. Fue así como se convirtió en el primer hombre en morir en una misión espacial en curso. La siguiente imagen son los restos del cosmonauta tras el accidente (fuente: Reddit).
El 26 de abril Komarov fue enterrado en el Kremlin en un funeral multitudinario. Como un héroe. Es solo mi opinión, pero algo tenía de héroe, como todos esos tipos que jugándose la vida dieron los primeros pasos de un viaje alucinante. Sin ellos no hubiera avanzado la ciencia ni la humanidad.
Tres meses antes de este accidente soviético que acabó con Komarov, se había producido un incendio en unas pruebas en tierra de la misión Apolo 1 estadounidense y tres astronautas resultaron calcinados. De nuevo, probablemente la presión por hacer las cosas rápido tuvo algo que ver en el accidente.
Ya les conté no hace mucho la historia de la perra soviética de Kennedy, que era hija de la primera perra que volvió viva del espacio, en el Sputnik 5 ruso.
Can you hear me, Major Tom?
Publicado en Curistoria bajo el título: Komarov, el primer hombre muerto en una misión espacial.